PROGRAMA DE ACTIVIDADES
JUEVES 9/6
9Hs. ACTO APERTURA EN EL CENTRO CULTURAL MUNICIPAL. Luego “CEBOLLA Y CARLOTA” – espectáculo circense. Auditorio Municipal. Dirigida a alumnos de escuela primaria. Duración 40/45 minutos.
14Hs. “CEBOLLA Y CARLOTA” – espectáculo circense. Auditorio Municipal.
Dirigido a 4° y 5° grado. Duración 40/45 minutos.
Participación Escuela Nº 6104 con el proyecto “Juego de sonidos”.
14Hs. TALLER “CICLO DE VIDA DE LA MARIPOSA”
Coordina: Marilina Rivoira. Salón 5 del Centro Cultural Municipal.
Dirigido a 3° y 4º grado. Cupos limitados. Duración: 90 minutos.
15,30Hs. TALLER “CICLO DE VIDA DE LA MARIPOSA”
Coordina: Marilina Rivoira. Salón 5 del Centro Cultural Municipal.
Dirigido a 3° y 4º grado. Cupos limitados. Duración: 90 minutos.
17,30Hs. BIBLIOTECA RODANTE «DOÑA GALINDA»
Dirigido a: niños y público en general. Duración: 40/45 minutos.
18Hs. PRESENTACIÓN PLAN NACIONAL DE LECTURA SANTA FE
Coordina: Adriana Alvira.
Lugar: Biblioteca Municipal
Dirigido a: Docentes y estudiantes nivel superior.
Duración: 60 minutos
20Hs. OBRA DE TEATRO «TWO FAMILIES» a cargo del Grupo de Teatro Avellaneda. Auditorio Municipal.
Dirigido al público en general. Duración: 40 minutos.
21Hs. PRESENTACIÓN DE LIBROS DEL TALLER LITERARIO «LA FRAGUA»
Autoras: Delia Fontana, Marisa Aracne y Sonia Sager
Coordina: Centro de Escritores Avellaneda.
Lugar: Biblioteca Municipal. Dirigido al público en general.
VIERNES 10/6
9Hs. TALLER “LAZOS ESENCIALES ORIGAMI PUPPET”
Coordinadora: Margarita Catalejo y Prof. Griselda Trevisan.
Lugar: Biblioteca Municipal.
Dirigido: 5° grado de las escuelas primarias. Cupos limitados.
Duración: 90 minutos.
9.30Hs. «CEBOLLA Y CARLOTA» – espectáculo circense. Auditorio Municipal.
Dirigido a: nivel inicial, 1º y 2º grado de las escuelas primarias.
Duración: 40/45 minutos.
14Hs. «CEBOLLA Y CARLOTA» – espectáculo circense. Auditorio Municipal.
Dirigido a: nivel inicial, 1º y 2º grado de las escuelas primarias.
Duración: 40/45 minutos.
14Hs. ESPECTÁCULO INFANTIL «ANNE CUENTACUENTERA»
Coordina: Prof. Mariana Gómez Sandrigo
Lugar: Escuela Nº 1349 de B° Belgrano.
Dirigido a: 1º a 4º grado. Duración: 40/45 minutos.
14,30Hs. TALLER GUARDIANES DE LOS SAGRADOS. “LECTURA POP UP, ORIGAMI”
Coordinadora: Margarita Catalejo y Prof. Griselda Trevisan
Lugar: Biblioteca Municipal.
Dirigido a: 6º grado. Cupos limitados.
Duración: 90 minutos.
15Hs. Se leen de atrás hacia adelante: introducción al manga japonés como propuesta de lectura. ¿Qué es? ¿Cómo se lee?
Disertantes: Constanza Bandeo representando al grupo juvenil Frik-Yuu.
Lugar: Salón 5
Dirigido a: Alumnos de 7º grado, 1º y 2º año del Nivel Secundario.
Duración: 60 minutos.
15Hs. BIBLIOTECA RODANTE «DOÑA GALINDA»
Lugar: Zona rural. Dirigido a nivel primario. Duración: 40/45 minutos.
15,30Hs. ESPECTÁCULO INFANTIL «ANNE CUENTACUENTERA». Auditorio Municipal.
Coordina: Prof. Mariana Gómez Sandrigo
Dirigido a: 1º a 4º grado de las escuelas primarias.
Duración: 40/45 minutos.
16Hs. SEMINARIO DE ESCRITURA TEATRAL
«Un momento, un lugar para adentrarnos en el caos, a propiciar el desorden un desorden creador que nos lleve a cualquier lugar»
Coordinadora: Natalia Buyatti
Lugar: Biblioteca Pública.
Dirigido al público en general. Duración: 120 minutos.
18Hs. JUGANDO ENTRE PAPELES Y COLORES.
Taller del Instituto de Formación Docente en Artes, Reconquista.
Coordinador: ISFDA Nº 5074 «General Manuel Belgrano»
Lugar: Salón 5.
Dirigido a primeras infancias 4 y 5 años. Duración: 40/45 minutos.
20.30Hs. PRESENTACIÓN DEL LIBRO «ASESINOS SERIALES»
Autores: Paulo Kablan y Leonardo Rolón
Lugar: Sala Multimedial. Dirigido a: Público en general.
SÁBADO 11/6
9,30Hs. LEER, ESA PASIÓN QUE NOS ENCUENTRA
Coordina: Taller La Fragua.
Lugar: Salón 5
Dirigido al público en general. Duración: 90 minutos.
Participan Bibliotecas Populares del Norte Santafesino.
10Hs. PRESENTACIÓN DEL LIBRO “HISTORIA NATURAL DE AVELLANEDA”
Autor: Prof. Federico Albrech.
Lugar: Sala multimedial
Dirigido a: Docentes, estudiantes de nivel terciario, carreras afines y público en general.
Exposición muestra fotográfica a cargo de María Inés Tula.
10Hs. TALLER “YIRA YIRA” ILUSIÓN LÚDICA
Coordinan: Margarita Catalejo y Prof. Griselda Trevisan
Lugar: Biblioteca Municipal.
Dirigido a: Niños y niñas de 7 a 12 años. Cupos limitados.
Duración: 90 minutos.
15,30Hs. ISLAS DE PALABRAS
Lecturas de cuentos, narraciones orales, juegos.
Lugar: Plaza Central de Avellaneda, explanada anfiteatro
Dirigido al público en general.
Coordinan:
-Alumnos de la Comisión de literatura del Colegio Gustavo Martínez Zuviría
-Programa Avellaneda Lee «Abuelas cuentan historias»
-Coro «Los amigos» Centro Cultural Avellaneda (Prof. Maricel Franzoi)
16Hs. SEMINARIO DE ESCRITURA TEATRAL
«Un momento, un lugar para adentrarnos en el caos, a propiciar el desorden un desorden creador que nos lleve a cualquier lugar»
Coordinadora: Natalia Buyatti
Lugar: Biblioteca Municipal.
Dirigido al público en general. Duración: 120 minutos.
16Hs. BIBLIOTECA RODANTE «DOÑA GALINDA»
Lugar: Zona rural
Dirigido a: Niños y niñas hasta 11/12 años
Duración: 40/45 minutos.
16,30Hs. «CEBOLLA Y CARLOTA», espectáculo circense.
Lugar: Plaza Central Avellaneda, Anfiteatro
Dirigido al público en general. Duración: 40/45 minutos
20,30Hs. PRESENTACIÓN ¿CÓMO SUENA?
«Musiquitas con orejas», una historia musical, tejida entre sonidos y canciones.
Lugar: Auditorio Municipal.
Dirigido a: niños y niñas, y público en general
Duración: 60 minutos.
Participan:
-Coro Municipal Infanto Juvenil de Avellaneda, Directoria Prof. Micaela Rodríguez.
-Narración oral «Afuera han plantado un árbol» de Aymara Losa.
DOMINGO 12/6
16Hs. BIBLIOTECA RODANTE «DOÑA GALINDA»
Lugar: Plaza Central Avellaneda, sector juegos.
Dirigido al público en general. Duración: 40/45 minutos.
16,30Hs. CEBOLLA Y CARLOTA, espectáculo circense.
Lugar: Plaza Central Avellaneda, sector juegos.
Dirigido a público en general. Duración: 40/45 minutos.
17Hs. DOMINGO DE FERIA
Feria abierta para quienes quieran conocer y pasear por los stands.
Dirigido al público en general
Abierto hasta las 21 hs
20,30Hs. «YREMBEÝ EN CONCIERTO
Ganadores Pre Cosquín rubro Conjunto Instrumental
Actuación agrupación de danzas folclóricas Centro Cultural dirigido por el Prof. Sergio Galarza.
Lugar: Auditorio Municipal.
LUNES 13/6
9Hs. LECTURA PARA COMPARTIR
Coordina: Escuela secundaria Nº 717
Lugar: Biblioteca Municipal.
Dirigido a: 1º de las escuelas primarias. Cupos limitados.
Duración: 40/45 minutos.
9,30Hs. UNA ESCRITURA PARA LA LECTURA SIN BARRERAS
Primer diccionario temático español – inglés en sistema Braille.
Autora: Cinthia Vega (Resistencia, Chaco)
Lugar: Sala multimedial.
Dirigido a: Docentes y estudiantes nivel terciario
Duración: 60 minutos.
10Hs. LECTURA PARA COMPARTIR
Coordina: Escuela secundaria Nº 717
Lugar: Biblioteca Municipal.
Dirigido a: Alumnos de 2º de escuelas primarias. Cupos limitados.
Duración: 40/45 minutos.
14Hs.CONVERSATORIO «SAN MARTÍN, VALORES Y TRASCENDENCIA»
Coordina: Asociación Cultural Sanmartiniana.
Lugar: Sala multimedial.
Dirigido a: 1º y 2º de las escuelas secundarias.
Duración: 90 minutos.
14Hs. ENCUENTRO «LITERATURA Y SILENCIO»
Coordina: Prof. Diego Martín Iriarte
Lugar: Auditorio Municipal.
Dirigido a: Escuelas secundarias.
Duración: 45 minutos.
15Hs. LECTURA PARA COMPARTIR
Coordina: Escuela secundaria N° 717.
Lugar: Biblioteca Municipal.
Dirigido a: 1º de las escuelas primarias. Cupos limitados.
Duración: 40/45 minutos.
16Hs. LECTURA PARA COMPARTIR
Coordina: Escuela secundaria N° 717.
Lugar: Biblioteca Municipal.
Dirigido a: 2º de las escuelas primarias. Cupos limitados
Duración: 40/45 minutos.
16Hs. BIBLIOTECA RODANTE «DOÑA GALINDA»
Lugar: Biblioteca Popular Mariano Moreno de la ciudad de Avellaneda
Dirigido a: Niños, niñas y público en general.
Duración: 40/45 minutos.
16,30Hs. TALLER DE AUTOEDICIÓN Y ENCUADERNACIÓN
Coordina: Lisandro Murray. Editorial Soquete Terrorista
Lugar: Salón 14
Dirigido a: Adolescentes y público en general
Duración: 40/45 minutos.
20Hs. PRESENTACIÓN EDITORIAL «LA OCHAVA»
Una editorial con raíces en el norte santafesino.
Lugar: Biblioteca Municipal
Dirigido al público en general.
Participa Coro Polifónico de Avellaneda, dirigido por la Prof. Ailén Basimiani.
MARTES 14/6
9Hs. TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A LA LITERATURA
¿Cómo llegó la literatura a nuestras vidas? ¿Qué leímos de niñas/niños, adolescentes, jóvenes? ¿Qué hicimos con eso?
Coordinadoras: Prof. Belén Gregoret, Prof. Joana Medina y Prof. Cecilia Vega.
Lugar: Sala multimedial
Dirigido a: 4º y 5º año de las escuelas secundarias y nivel terciario.
Duración: 40/45 minutos.
9,30Hs. «TALLER ARTE INFANTIL «MUNDOS EN PAPEL»
Coordina: Prof. Celeste Moschén
Lugar: Salón 5
Dirigido a: 5º y 6º grado de las escuelas primarias, cupos limitados
Duración: 60 minutos.
14Hs. CONVERSATORIO «SAN MARTÍN, VALORES Y TRASCENDENCIA»
Coordina: Asociación Cultural Sanmartiniana
Lugar: Sala Multimedial.
Dirigido a: 6º y 7º escuelas secundarias.
Duración: 90 minutos.
15Hs. BIBLIOTECA RODANTE «DOÑA GALINDA»
Lugar: Zona rural
Dirigido a: Alumnos de Escuela primaria.
Duración: 40/45 minutos.
15Hs. TALLER ARTE INFANTIL «MUNDOS EN PAPEL»
Coordina: Prof. Celeste Moschén
Lugar: Salón 5
Dirigido a: 5º y 6º grado de las escuelas primarias, cupos limitados
Duración: 60 minutos.
15,30Hs. TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA
Coordina: Equipo Plan Nacional de Lectura Santa Fe.
Lugar: Biblioteca Municipal.
Dirigido a: Escuelas secundarias, cupos limitados.
Duración: 90 minutos.
18Hs. LA LECTURA Y LA LIBERTAD
El Centro Editor de América y el gigantesco proyecto editorial de animación a la lectura en Argentina, Latinoamérica y el mundo. Homenaje a su fundador Boris Spivacow.
Coordinador: Norma Cuaranta de Truffer.
Lugar: Sala multimedial
Dirigido a: Docentes, alumnos nivel terciario y público en general.
Duración: 40/45 minutos.
20Hs. PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CORRIENDO BAJO EL MISMO VIEJO SUELO”
Autor: Camilo Di Croce (La Gallareta) en conversación con Lisandro Murray.
Lugar: Biblioteca Municipal.
Dirigido al público en general.
Duración: 40/45 minutos.
Invitados: Orquesta de cuerdas del Centro Cultural Municipal.
20,30Hs. ¿QUÉ HACEMOS CON LA ESI?
Falsas creencias y verdades de la ESI
Coordina: Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat – Área de Géneros Gobierno de Avellaneda y Mesa IVE.
Lugar: Salón 5
Dirigido a: Estudiantes terciarios, jóvenes y adultos
Duración: 90 minutos.
MIÉRCOLES 15/6
9Hs. LITERATURA Y ESI
Recorrido lúdico por los cinco ejes de la ESI
Coordina: Área de géneros del Gobierno de Avellaneda.
Lugar: Salón 22
Dirigido a: 6º y 7º escuelas primarias.
Duración: 120 minutos.
14Hs. FESTIVAL DE MÚSICA Y LETRAS
Música en vivo, lecturas, intervenciones.
Banda en vivo: Palo Santo, Avellaneda.
Lugar: Auditorio Municipal.
Dirigido a: Alumnos de escuelas secundarias.
Duración: 60 minutos.
16,30Hs. ¿CÓMO ENVEJECER SALUDABLEMENTE?
Un espacio gerontológico de envejecimiento saludable, activo y digno.
Concientización por el 15 de junio “Día Mundial por la toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez”.
Coordina: Lic. GABRIELA KOGEL.
Lugar: Auditorio Municipal.
Dirigido a: Adultos jóvenes y adultos mayores
Duración: 90 minutos
18Hs. TALLER «CARTOGRAFIAR LA LUZ DEL NORTE»
Un acercamiento a la poesía de Claudia Masin.
Coordina: Prof. Sofía Dolzani
Lugar: Biblioteca Municipal.
Dirigido al público en general
Duración: 40/45 minutos
18,30Hs. «PARA GRANDES PERSONAS”. Guía práctica de envejecimiento saludable.
Coordina: Lic. Gabriela Kogel.
Lugar: Auditorio Municipal.
Dirigido a: Adultos jóvenes y adultos mayores.
Duración: 60 minutos.
21Hs. DONDE NACEN LAS HISTORIAS
Narraciones, música y aperitivos.
Lugar: Almacén del Museo.
Dirigido al público en general
Duración: 120 minutos.
JUNIO
JULIO
♦ 3° ENCUENTRO DE ORQUESTAS, BANDAS y ENSAMBLES
♦ 2° Módulo. JORNADA PARA PACIENTES REUMATOLÓGICOS
– Organizan: Áreas de Reumatología del Hospital Central de Reconquista y Cullen de Santa Fe.
– Acompaña la presentación, fotografías de Raúl Cottone (Santa Fe)
♦ 3° ENCUENTRO DE CINE Y VIDEO ADOLESCENTE
AGOSTO
♦ CONCIERTO DIDÁCTICO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES “SONAMOS LATINOAMÉRICA”
– Organizan: Fundación Oda y Área de Reumatología del Hospital Central de Reconquista.
♦ CONCIERTO «SONAMOS LATINOAMÉRICA»
INAUGURACIÓN JORNADAS PARA MÉDICOS, ESPECIALISTAS Y PROFESIONALES DE LA MEDICINA REUMATOLÓGICA
– Organizan: Áreas de Reumatología del Hospital Central de Reconquista y Cullen de Santa Fe.
– Auspician: Gobierno de Avellaneda y Fundación Oda.
Adquirí tu entrada on line (Servicio aún no habilitado) en www.avellaneda.gob.ar/inscripciones
♦ 24° SALÓN NACIONAL DE PINTURA: INAUGURACIÓN Y PREMIACIÓN
SEPTIEMBRE
♦ 1° FESTIVAL DE DANZAS CONTEMPORÁNEAS (mix, jazz, contemporáneas, danzas y teatro)
♦ COMPETENCIA NACIONAL DE DANZAS
– Organiza: Romicer Mix Dance
♦ JugARTE – FESTIVAL DE PINTURA –
♦ 3° Módulo. JORNADA PARA PACIENTES REUMATOLÓGICOS
– Organizan: Áreas de Reumatología del Hospital Central de Reconquista y Cullen de Santa Fe.
♦ 2° FESTIVAL DE DANZAS FOLKLÓRICAS
Agrupaciones y Ballets de Danzas de la región.
OCTUBRE
♦ 2° FESTIVAL DE COROS INFANTO JUVENILES
♦ 47°FESTIVAL NACIONAL Y 16° INTERNACIONAL DE COROS
Los coros participarán desde el viernes 14, con muestras, talleres y extensión cultural a las escuelas.
♦ FESTIVAL PROVINCIAL DE TEATRO DEL NORTE SANTAFESINO
NOVIEMBRE
♦ FESTIVAL PROVINCIAL DE TEATRO DEL NORTE SANTAFESINO
♦ Show de cierre del PROYECTO ARTÍSTICO INSTITUCIONAL DEL CENTRO CULTURAL MUNICIPAL
El programa tiene el objetivo de dotar al portal de un mapa en el que se visualicen los puntos de interés cultural (esculturas, monumentos, patrimonio histórico, religioso, etc.). De este modo se brinda al ciudadano la posibilidad de buscar y visualizar la localización de dichos puntos de interés junto con su información asociada, o la posibilidad de ver puntos de interés cultural próximos a una localización dada.
El Centro Cultural Municipal de Avellaneda brinda cantidad y diversidad de talleres artístico-culturales. Su dictado se lleva adelante desde marzo a noviembre de cada año, con una muestra final de todas las especialidades en la Semana de las Artes. Estas capacitaciones se hacen extensivas tanto a la zona rural como a los barrios de la ciudad.
La mayoría de los talleres son gratuitos y están destinados a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.
La oferta cultural comprende los siguientes talleres y espacios:
El Centro Cultural cuenta además con organismos, dependencias y elencos que fomentan la cultura y las artes, permitiendo el acceso gratuito, la formación y producción artística en todas las edades.
Avellaneda posee una importante impronta cultural. A raíz de ello, todos los años la comunidad tiene la oportunidad de disfrutar de una grilla de festivales presenciales y por transmisión simultánea:
Con el objetivo de crear múltiples instancias de participación ciudadana, la Secretaría de Cultura desarrolla acciones que favorecen la integración e inclusión de la comunidad, con la valorización de espacios y expresiones que fortalecen nuestra identidad. En este sentido, a lo largo del año, se desarrollan numerosas intervenciones.
Aniversario de la fundación de la ciudad: Comienza el 8 de diciembre con el encendido del arbolito en la Plaza 9 de julio, acompañado de demostraciones artístico culturales relacionadas a esa fecha tan entrañable como lo es la navidad. A partir de allí se llevan adelante decenas de actividades que se organizan en forma conjunta con organizaciones intermedias y comisiones de festejos como por ejemplo Baile de Campo, Festival Provincial de Nuestro Canto, Cuentos Navideños, Misa Aniversario, Peñas, Música en el patio, acto en conmemoración del paso de Avellaneda al rango de ciudad los 31 de diciembre, Cantatas callejeras, finalizando con el Acto Central el día del aniversario, con la presentación de figuras artísticas de nivel nacional.
Estudiantina: Actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas son organizadas para los jóvenes en el marco del Día del Estudiante. La Secretaría de Cultura, la Subsecretaría de Deportes y la Dirección de Políticas Educativas y Juveniles diseñan un intenso programa que promueve la sana competencia, el compañerismo, inclusión y la solidaridad entre los estudiantes.
En relación al aspecto cultural se compite por diseño y logo, se desarrollan jornadas de danzas folclóricas y aeróbicas, teatro, y bandas de música. También pintura mural, ajedrez y matemáticas, entre otras.
Esta gran fiesta de los estudiantes tiene como cierre un espectáculo multitudinario que combina la alegría y el entusiasmo de los jóvenes que aportan colorido y brillo con la presentación de murgas y cuadros artísticos.
En época de pandemia se realizan actividades en forma presencial con protocolo y otras por streaming con la participación de centenares de jóvenes.
Otras intervenciones:
Con la realización de diversas actividades, se recuerdan fechas como el mes de la mujer, de los museos, del medio ambiente, del niño, del maestro, del estudiante, entre otras.
Conjuntamente con escuelas e instituciones diversas, se conmemora y comparte la organización de los actos patrios y otras actividades conmemorativas.
Con el compromiso de contribuir al mejoramiento de las condiciones educativas de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, el Gobierno de Avellaneda a través de la Secretaría de Cultura, brinda alternativas no formales que promueven el desarrollo de las distintas capacidades en la formación de la comunidad.
Se generan espacios de reflexión y búsqueda de soluciones a los problemas que plantea la realidad entre los actores involucrados con profesionales del quehacer local, regional, nacional.
Paralelamente, se proporcionan talleres a alumnos de instituciones educativas convencionales, de enseñanza especial, profesorados y universidades. Se promovió la participación en las becas del FONDO REGIONAL DE LAS ARTES, y de CreARTE, fondo concursable de becas para la creación y formación artística, junto a la Universidad Nacional del Litoral y otros 11 gobiernos locales.
A través de la Biblioteca Pública Municipal “Omar Darío Nasich” se contribuye a la educación y cultura con la Maratón Nacional de Lectura, rondas literarias, presentaciones de libros de autores locales y regionales, recepción de contingentes escolares a la biblioteca, Feria del Libro, entre otras actividades.
Por otra parte, el Museo Municipal “Hno. Rogelio Scortegagna” aporta conocimientos históricos culturales a través de exposiciones, recepción de contingentes escolares y turistas de todo el país, circuitos culturales como “Caminos de la fe” , “A conocer mi ciudad” “La espera” “Nocturno” y realización de capacitaciones para estudiantes de nivel secundario, entre otros.
Becas
Con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades y propiciar el acceso a la formación artística de calidad, el Gobierno de Avellaneda colabora con el impulso a través becas específicas en artes.
Conjuntamente con otras instituciones se llevan adelante encuentros y jornadas educativas y culturales
A través de la Biblioteca pública Municipal se realizan visitas a escuelas urbanas y rurales, acercándoles actividades de lectura, comprensión y expresión artística.
Bandera de la ciudad
La idea central se asienta sobre una figura representativa de un trazado urbano, estilo damero español, característico de un asentamiento poblacional americano, sea urbano o rural.
El azul configura los colores del Río Paraná y del Arroyo El Rey, fuentes de vida para nuestros pobladores costeros. La estrella de color celeste representa los colores patrios que simbolizan el amparo que le brinda la nación argentina a la ciudad. La estrella de color rojo completa los colores de la insignia provincial.
El color verde del rectángulo inferior derecho representa la riqueza del suelo, el verde de nuestras plazas, calles y paseos y también la exuberante vegetación de nuestros montes e islas. También simboliza el compromiso permanente de la gente en favor de la protección del medio (hábitat) y la conservación y ampliación de los espacios verdes del distrito.
Escudo de armas
Los elementos que lo componen tienen un profundo significado: el quebracho es el árbol bajo cuyas ramas se reunieron, al llegar, los primeros pobladores, destacándose en sus ramas el escudo del Friuli, los lobos pertenecen al símbolo heráldico de la familia del Dr. Avellaneda.
A sus pies el Arroyo “El Rey”, la corona dándole la condición de ciudad y haciéndole marco a todo esto está el algodón por ser el principal cultivo de la zona, con la cruz de La Merced en honor a la patrona de la ciudad. El color blanco le otorga al conjunto una cierta “aireación” y representa los “espacios abiertos” que se elevan hacia el futuro promisorio que le espera a este pueblo tenaz e invencible aún.
Las cuatro estrellas representan el núcleo simbólico de la propuesta.
Cuatro han sido los poblamientos de Avellaneda: a) la reducción jesuítica de San Jerónimo del Rey ubicada en “la orilla norte del Arroyo El Rey” (conc. C lote 202) prolongación de calle hacia el Este (1748), b) Ausonia (1816), c) Radicación definitiva (1879), d) La cuarta estrella representa la ciudad del mañana, en la que todos sus habitantes gozarán de un completo desarrollo material y espiritual.
Cuatro son los puntos cardinales hacia donde se extiende el poderío e influencia de la ciudad. Cuatro han sido los grupos que han poblado Avellaneda: aborígenes, criollos, friulanos y trentinos (europeos) que rodean el monumento central en la Plaza 9 de julio: fe, trabajo, solidaridad y amor a la patria.
Cuatro son los integrantes de la familia que saludan desde el monumento a la ciudad emplazado en el acceso sur este.
Las estrellas simbolizan “lo elevado”, lo que está más cerca del cielo, de la gloria, por lo tanto que es el signo más apropiado para encarnar las ambiciones e ideales de la población de Avellaneda. Por historia sabemos que los primeros pobladores de esta colonia levantaron sus viviendas en las esquinas de sus lotes, lo más cerca unos de otros, para defenderse de los peligros que les presentaba un medio hostil y desconocido como era entonces. Las cuatro estrellas agrupadas en el centro mismo de la bandera significan esa cercanía, esa necesidad de protección mutua entre vecinos.
Así como antes lo hicieron los colonos, hoy y siempre, los vecinos de Avellaneda se protegen mutuamente y JUNTOS enfrentan las dificultades y desafíos propios de la vida comunitaria.
Monumento a la ciudad
Con el objeto de afianzar la identidad ciudadana y consecuentemente, una relación de presencia entre sus habitantes, la Municipalidad de Avellaneda tomó la decisión de erigir un señalamiento que es fruto de un conjunto de imaginación y trabajo.
Los distintos planos volumétricos emergen del suelo en ausencia dispar, contenido en relieve, símbolos de las etapas que recorrió la localidad. El primero con grafías de tribus autóctonas (guarda decorativa hallada en el Arroyo Aguilar). El segundo con la cruz y la espada, signos de la conquista, y la bandera española. El tercero, la bandera italiana con el águila rampante del escudo del Friuli (80% de inmigración de aquella región).
En otro plano y representando otro momento, aparece la clásica rueda de la industria y planta de algodón. Un relieve curvo (en arco iris) asciende a un plano superior y obra como empalme en el dinamismo del color (facetas múltiples de una misma comunidad).
En el plano de mayor altura, un bajo relieve ascendente contiene una policromía de banderas (cosmopolismo que trae el futuro inmediato), junto a los colores patrios incrustados en una arista lateral.
La disposición de todo el conjunto lleva a concretar en esta imagen, la atención del observador al tiempo que las aristas oblicuas de los planos superiores connotan una proyección ascendente como destino simbólico de la comunidad.
Las nervaduras que en relieve cruzan ambos planos cual viento o ráfaga, obran como una arcaica señal hacia el centro de la ciudad, otorgando un cierto dinamismo informal a la férrea estructura visual que conforman como mojón o “palo fundacional” los dos planos altos en su erguida verticalidad. Se destaca el grupo escultórico de la familia saludando de corazón desde Avellaneda a todos los viajeros en gesto de confraternidad. La pátina de tono metalizado realza el martillado de la superficie y contribuye por asociación visual a la imagen de solidez y permanencia que se busca establecer.
Monumento «Todos con Malvinas»
Basado en la forma de madero plantado originariamente con motivo de conmemorar la gesta de Malvinas, se construye a mayor altura un volumen de características similares con la simbología siguiente:
Un desprendimiento en la parte superior de un todo (la Argentina como concepto global) connota como símbolo nuestras Malvinas, provocando, en su corrimiento, una disonancia visual por el quiebre de los colores patrios que coronan el volumen.
Un grupo humano: soldados, maestros, chicos que, luego de sortear un ascenso “difícil” intentan, abigarrados en un aparecer y desaparecer de la forma, detener “la caída”. Esto expresa un momento teatral que cubre en un universo amplio, el deseo de todos los argentinos.
Como un brazo intrigado, un muro descendente que contiene las siluetas perforadas de la geografía de las islas, completa – en un sentido más explícito – el tema que tratamos. Sobre el mismo, podrán incorporarse los nombres de quienes participaron directamente de la contienda. Otra banda, similar en sentido opuesto al anterior, tendrá el objetivo de contener las placas alusivas que el hecho merece, al tiempo de favorecer el dinamismo en la composición.
Un desprendimiento en la parte superior de un todo (la Argentina como concepto global) connota como símbolo nuestras Malvinas, provocando, en su corrimiento, una disonancia visual por el quiebre de los colores patrios que coronan el volumen.
Un grupo humano: soldados, maestros, chicos que, luego de sortear un ascenso “difícil” intentan, abigarrados en un aparecer y desaparecer de la forma, detener “la caída”. Esto expresa un momento teatral que cubre en un universo amplio, el deseo de todos los argentinos.
Como un brazo intrigado, un muro descendente que contiene las siluetas perforadas de la geografía de las islas, completa – en un sentido más explícito – el tema que tratamos. Sobre el mismo, podrán incorporarse los nombres de quienes participaron directamente de la contienda. Otra banda, similar en sentido opuesto al anterior, tendrá el objetivo de contener las placas alusivas que el hecho merece, al tiempo de favorecer el dinamismo en la composición.
La ciudad de Avellaneda está signada por una fuerte herencia inmigrante que se conjuga con la cultura criolla, aportada por los jornaleros que arribaron al fragor de la expansión agrícola de la ciudad, para conformar una rica tradición local.
Las fiestas populares, con su contenido artístico, estético y lúdico, poseen en Avellaneda un arraigo colorido proveniente del bagaje cultural propio de los inmigrantes friulanos y trentinos que fundaron la ciudad.
De esta matriz cultural original proviene la devoción por las festividades y santos católicos. A ello deben agregarse también otras expresiones de religiosidad popular referente a los mitos y creencias surgidas del amalgama cultural propio de nuestro país.
Estas expresiones, junto con otras que fueron surgiendo con el transcurso del tiempo, proporcionan a la ciudad de Avellaneda, un pintoresco atractivo que la han convertido en un referente obligado del norte santafesino, en cuanto a festividades populares dado el importante número de visitantes de otras latitudes que arriban a la ciudad para estrechar lazos de amistad.
Fuente: “Avellaneda en el tiempo”. Prof.: Víctor J. Braidot
Enero
Febrero
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Noticias Relacionadas
Diseño y desarrollo Quarter Studios | Internet Factory