Monumento a la ciudad
Con el objeto de afianzar la identidad ciudadana y consecuentemente, una relación de presencia entre sus habitantes, la Municipalidad de Avellaneda tomó la decisión de erigir un señalamiento que es fruto de un conjunto de imaginación y trabajo.
Los distintos planos volumétricos emergen del suelo en ausencia dispar, contenido en relieve, símbolos de las etapas que recorrió la localidad. El primero con grafías de tribus autóctonas (guarda decorativa hallada en el Arroyo Aguilar). El segundo con la cruz y la espada, signos de la conquista, y la bandera española. El tercero, la bandera italiana con el águila rampante del escudo del Friuli (80% de inmigración de aquella región).
En otro plano y representando otro momento, aparece la clásica rueda de la industria y planta de algodón. Un relieve curvo (en arco iris) asciende a un plano superior y obra como empalme en el dinamismo del color (facetas múltiples de una misma comunidad).
En el plano de mayor altura, un bajo relieve ascendente contiene una policromía de banderas (cosmopolismo que trae el futuro inmediato), junto a los colores patrios incrustados en una arista lateral.
La disposición de todo el conjunto lleva a concretar en esta imagen, la atención del observador al tiempo que las aristas oblicuas de los planos superiores connotan una proyección ascendente como destino simbólico de la comunidad.
Las nervaduras que en relieve cruzan ambos planos cual viento o ráfaga, obran como una arcaica señal hacia el centro de la ciudad, otorgando un cierto dinamismo informal a la férrea estructura visual que conforman como mojón o “palo fundacional” los dos planos altos en su erguida verticalidad. Se destaca el grupo escultórico de la familia saludando de corazón desde Avellaneda a todos los viajeros en gesto de confraternidad. La pátina de tono metalizado realza el martillado de la superficie y contribuye por asociación visual a la imagen de solidez y permanencia que se busca establecer.

Monumento «Todos con Malvinas»
Basado en la forma de madero plantado originariamente con motivo de conmemorar la gesta de Malvinas, se construye a mayor altura un volumen de características similares con la simbología siguiente:
Un desprendimiento en la parte superior de un todo (la Argentina como concepto global) connota como símbolo nuestras Malvinas, provocando, en su corrimiento, una disonancia visual por el quiebre de los colores patrios que coronan el volumen.
Un grupo humano: soldados, maestros, chicos que, luego de sortear un ascenso “difícil” intentan, abigarrados en un aparecer y desaparecer de la forma, detener “la caída”. Esto expresa un momento teatral que cubre en un universo amplio, el deseo de todos los argentinos.
Como un brazo intrigado, un muro descendente que contiene las siluetas perforadas de la geografía de las islas, completa – en un sentido más explícito – el tema que tratamos. Sobre el mismo, podrán incorporarse los nombres de quienes participaron directamente de la contienda. Otra banda, similar en sentido opuesto al anterior, tendrá el objetivo de contener las placas alusivas que el hecho merece, al tiempo de favorecer el dinamismo en la composición.
Un desprendimiento en la parte superior de un todo (la Argentina como concepto global) connota como símbolo nuestras Malvinas, provocando, en su corrimiento, una disonancia visual por el quiebre de los colores patrios que coronan el volumen.
Un grupo humano: soldados, maestros, chicos que, luego de sortear un ascenso “difícil” intentan, abigarrados en un aparecer y desaparecer de la forma, detener “la caída”. Esto expresa un momento teatral que cubre en un universo amplio, el deseo de todos los argentinos.
Como un brazo intrigado, un muro descendente que contiene las siluetas perforadas de la geografía de las islas, completa – en un sentido más explícito – el tema que tratamos. Sobre el mismo, podrán incorporarse los nombres de quienes participaron directamente de la contienda. Otra banda, similar en sentido opuesto al anterior, tendrá el objetivo de contener las placas alusivas que el hecho merece, al tiempo de favorecer el dinamismo en la composición.
